GUÍA DE LECTURA Y TRABAJO COMENTADO. ANTÍGONA, DE SÓFOCLES.
Antígona representa de manera paradigmática el conflicto entre el poder del Estado y el individuo. A pesar de que no es claro hablar todavía de conciencia individual en la Grecia Antigua, encontramos en las figuras de Antígona como en la Sócrates, la apelación a la propia conciencia, a la subjetividad y, en últimas, a las leyes divinas como referente, un desafío al poder del gobierno. Cada uno, a su manera, no solo cuestiona al gobierno sino que, además, asumen con la dignidad y conciencia que les corresponde las consecuencias de sus acciones.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
1. Describe brevemente la estructura de la tragedia según los acontecimientos importantes.
- A través del prólogo ¿qué aspectos del argumento de la obra y de la personalidad de quienes hablan puede conocer el espectador?
- Realiza un retrato moral (descripción de la forma de ser) de los personajes encargados del prólogo, a través de citas y referencias al texto. Compara ambas figuras.
- ¿Qué preceptos básicos de la religión y los roles sociales de la época se evidencian en el prólogo?
- Herederas de un mismo destino por pertenecer a un mismo linaje, ¿están Antígona e Ismene plenamente condicionadas o hacen uso de su libertad?
2 – La obra se abre con un diálogo entre Ismene y Antígona.
a. ¿Cuál es la diferencia entre Ismene y Antígona frente a la situación inicial? ¿Qué sistema de valores respeta cada una de ellas?
b. ¿Por qué Antígona afirma que “nadie podrá acusarme de traición”?
Antígona. ¿Vas a ayudarme a levantar el cadáver?
Ismene. ¿Acaso planteas enterrarlo, a pesar de que está prohibido para la ciudad?
Antígona. Sí. Es mi hermano, y también el tuyo, aunque no te guste. A mi nadie podrá acusarme de traición.
Ismena. ¡Desdichada! ¿Aunque lo haya prohibido Creonte?
Antígona. Él no tiene ninguna autoridad para separarme de los míos.
Ismene. (…) Y ahora piensa de qué manera infeliz moriremos nosotras dos, que hemos quedado solas, sí, despreciando la ley, nos oponemos al decreto o al poder del jefe. Hay que tener en cuenta que somos mujeres, que no estamos hechas para luchar contra los hombres; y además, que nos mandan los que tienen más poder y por eso debemos obedecer estas cosas y otras aún más dolorosas que estas, su hace falta. Por mi parte, pidiendo a los muertos que me perdonen porque estoy obligada a cumplir la ley, obedeceré a los que tienen el poder. No tiene sentido hacer lo que está por encima de nuestras fuerzas.
3- Identifique los principales personajes que aparecen en la obra (Antígona, Ismene, Creónte, Hemón, Tiresias e Euridice), señale quiénes son y qué relaciones tienen entre sí, cómo intervienen en el desarrollo de la misma, cómo es su forma de ser (carácter y temperamento) y qué motivaciones los mueven a la acción.
4-. La lectura de Antígona manifiesta diversos conflictos según los diferentes planos en que se haga la lectura. Así encontramos:
a. Antígona, ciudadana vs. Creonte, gobernante.
b. Antígona, individuo vs. Poder político del Estado.
c. Antígona, hija (sobrina de Creonte) vs. Creonte, padre (tío).
d. Antígona, mujer vs. Creonte, hombre.
5) En el diálogo con su hijo Hemón, el concepto de que la ciudad ha de acatar a su soberano “en lo pequeño y en lo justo y en lo contrario”, ¿pinta a Creonte como un gobernante respetuoso de su pueblo o como un tirano? ¿Qué otras actitudes y expresiones de Creonte permiten conocer su posición frente al poder?
6) Relee el parlamento de Creonte frente a la asamblea de ancianos ¿cómo justifica su decisión de no dar sepultura a Polinices? ¿Cómo justificarías la postura que asume el corifeo?
Creonte. Por mi parte, me parece y siempre me ha parecido, que el peor gobernante es el que no sabe adoptar las mejores decisiones, sino que mantiene la boca cerrada por el miedo. Y al que estima a un amigo más que a su propia patria no lo considero digno de nada. Porque yo ¡qué lo sepa Zeus, el que todo lo ve!, no podría quedarme callado al ver que la desgracia se acerca a los ciudadanos, ni jamás tendría por amigo mío a un enemigo de este país (…) En lo que a mí hace, los malvados jamás recibirán más honores que los hombre de bien (…) Los malvados jamás recibirán más honores que los hombres de bien. Al contrario, quien tenga buenos sentimientos para con esta ciudad recibirá todos los honores tanto en vida como después de muerto.
7)- Relaciona la decisión de Antígona y de Creonte y sus argumentos con la siguiente afirmación:
“Hay situaciones en la que el Estado no está dispuesto a renunciar a su autoridad sobre los muertos. Una vez que muere se pasa del dominio de la polis griega al dominio de la familia. Hay circunstancias en las que las leyes de la polis (circunstancias políticas, militares o simbólicas) extienden al cuerpo de los muertos los imperativos del honor o del castigo que ordinariamente sólo corresponden a los vivos.”
8) – Lee los siguientes fragmentos y contesta las preguntas que se encuentran a continuación:
a. ¿Qué se pone en discusión en estos diálogos?
b. ¿Qué imagen tienen Antígona y Hemón de Creonte?
c. ¿A qué valores se opone Creonte en su diálogo con Antígona?
Antígona. (…) ¿Dónde hubiera podido obtener yo una fama más ilustre que colocando a mi hermano en una sepultura? Y todos los presentes te dirían que están de acuerdo conmigo, si el miedo no les paralizara la lengua. Pero los tiranos, entre otras muchas ventajas, tienen la de hacer y decir lo que quieren.
Creonte. Tú eres la única entre los cadmeos que ve las cosas así.
Antígona. Ellos también lo ven así, pero cierran la boca en tu presencia.
Creonte. (…) Puesto que, en toda la ciudad, ella es la única a la que he sorprendido en actitud de desobediencia manifiesta, no voy a presentarme ante los ojos del pueblo como un mentiroso, sino que haré que la maten ¡Y no me importa que invoque a Zeus protector de la familia! Pues si voy a tolerar la rebeldía de los que son mis parientes ¿qué podría esperar de los que son extraños? El que sepa gobernar rectamente a su familia sabrá gobernar con justicia la ciudad (…).
Hemón. Padre, los dioses les dan a los hombres la razón, que es la mayor de todas las riquezas. Yo no soy capaz de decir que tus palabras no son razonables. Sin embargo, a otro también podría ocurrírsele cosas sensatas. Yo estoy en mejores condiciones de observar todo lo que se dice, se hace o se critica acerca de ti. Tu rostro resulta demasiado temible para el hombre de la calle, y por eso no se atreve a decirte algunas cosas que no te agradaría escuchar. En cambio, yo puedo oír, en la sombra, cómo se lamenta la ciudad por Antígona.
9) ¿Labra el propio Creonte su destino, o es víctima de las circunstancias? Fundamenta y desarrolla tu respuesta.
10) – Lee el siguiente fragmento ¿cómo podrías vincularlo con la posición de Antígona y Hemón frente a Creonte?
“Antígona se atreve a desafiar las leyes de la ciudad, las leyes de su tío, tutor y soberano para enterrar a su hermano. La hija incestuosa de Edipo representa el derecho de fundamento divino, el príncipe y gobernante el derecho positivo y racionalizado. En una sociedad basada en el concepto arcaico de familia, Antígona tendría toda la razón. Sin embargo, en términos de progreso histórico, el derecho de la polis supone una evolución y adelanto con respecto al derecho de la familia. En este sentido, Creonte, al castigar al enemigo de la ciudad sin mirar al parentesco, es un personaje más moderno que Antígona. Antígona, hija, hermana y novia, afirma el valor innegociable de la visión femenina y familiar de la muerte. El Estado se interesa por la acción del individuo, que debe castigar o premiar, mientras que la familia atribuye al individuo un valor puro, exento de valoración moral (…) Lo femino, lo familiar antepone ek parentesco a toda consideración de mérito o castigo por las acciones del muerto”
11) –Compara estas intervenciones del corifeo y contesta las siguientes preguntas:
a. ¿Qué cambios del corifeo podéis observar?
b. ¿Por qué el corifeo reprueba la actitud de Antígona y de Creonte en los dos últimos dos fragmentos? ¿De qué los acusa en cada caso?
Cuando Creonte enuncia el edicto sobre el cuerpo de los hermanos Etéocles y Polinices
Corifeo. Esto es lo que has decidido hacer, hijo de Meneceo, con el que es enemigo y con el que es amigo de la ciudad. Está en tus manos valerte de las leyes, tanto sobre los muertos como sobre los que estamos vivos.
Cuando Antígona se enfrenta a Creonte
Corifeo. Así muestra su voluntad inflexible la muchacha que nació de un padre inflexible. No sabe ceder ante las desgracias.
Cuando Creonte anuncia que encerrará viva a Antígona en una caverna.
Corifeo. Y ahora también yo, al ver esto, me impulsado a alejarme ya de las leyes, y ya no puedo contener el torrente de mis lágrimas al ver que Antígona se dirige hacia el lecho nupcial, el lecho donde la vida de toso se duerme.
12) – En el encuentro entre Creonte y Tiresias
a. ¿Por qué Tiresias se encuentra con Creonte?
b. ¿Qué poderes se enfrentan en este diálogo?
c. ¿Podéis comparar la intervención del viejo adivino en Edipo rey y en Antígona? ¿Qué coincidencias y diferencias podéis encontrar?
13) – Si consideráis el desenlace de la tragedia ¿podrías explicar el siguiente fragmento: “En la tragedia Sófocles plantea un choque de dos individuos dogmáticos, inflexibles e incapaces de negociación. No hay nadie inocente en esta tragedia.”?
14) - ¿Qué características de héroe trágico podéis encontrar en Creonte a lo largo de
la tragedia?
15) - Identifica el conflicto central de la obra. Muestre primero en qué consiste y, luego, muestre qué salida le da Sófocles al mismo.
Herederas de un mismo destino por pertenecer a un mismo linaje, ¿están Antígona e Ismena plenamente condicionadas o hacen uso de su libertad?
ResponderEliminaralguien sabe porque Tiresias se encuentra con creontes
ResponderEliminarPorque Antigona desobedece a Creonte
EliminarPronto se descubre que Antígona era quien había enterrado al cuerpo, pues intenta una vez más enterrarlo y realizar los ritos funerarios, pero es capturada por los centinelas. Antígona es llevada ante Creonte y explica que ha desobedecido porque las leyes humanas no pueden prevalecer sobre las divinas.
que valores se opone creonte en su dialogo con Antigona (necesito ayuda)
ResponderEliminar