INICIOS
•El Modernismo surgió
en los últimos años del siglo XIX en Europa y
en América. Las incipientes
corrientes de este pensamiento tenían la intención de renovar la situación
social y política, así
como las tendencias artísticas del momento, es
decir, Realismo y Naturalismo. El máximo
representante del Modernismo
es el nicaragüense Rubén Darío.
Contexto histórico social
•Puede
decirse que el Modernismo empieza a gestarse en los primeros años de la década
de los 80
del siglo XIX. Su desarrollo llegaría hasta la Primera Guerra
Mundial. En este periodo se producen
acontecimientos como la crisis y
el desastre del 98 para España. El año1898 significó para España
la
pérdida definitiva de todas sus antiguas colonias americanas. Sin embargo,
en 1898 no perdió tanto
territorio (Cuba y Puerto Rico en América y Filipinas en Asia).
–En
Hispanoamérica, como
consecuencia de los sentimientos independentistas y
nacionalistas de los Estados que se habían
independizado recientemente de la
metrópoli, surge el rechazo ante los modelos españoles.
–Los
modernistas españoles, fueron influidos principalmente por el Modernismo
hispanoamericano,
aunque también lo fueron por los parnasianos y simbolistas
franceses. Uno de los sucesos más
importantes para la España de la época fue,
como se ha dicho, el Desastre del 98.
INFLUENCIAS
•Los modernistas
innovaron para encontrar otros temas y formas que estuvieran más acordes con
sus inquietudes. Es un movimiento de renovación estética en el que van a
influir dos corrientes
poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el
arte
por el arte”) y el Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la
búsqueda de efectos rítmicos).
TEMÁTICA Y ESTILO
•Tema
–La belleza
sensorial y la huida del mundo: los modernistas buscan un mundo más
bello y expresivo en donde puedan refugiarse, quieren huir del mundo real, de
lo cotidiano y de la rutina abstracta. Por tanto, tienen predilección por el
mundo medieval, por el mundo clásico y el Renacimiento.
El mundo interior del escritor: los modernistas se alejan del
Realismo, que se centra en la observación de los ambientes y los paisajes, para
pasar a describir sus sentimientos personales, que muchas veces se identifican
con el paisaje, que es el reflejo del estado de ánimo del autor. Hay que
destacar también el sensualismo y la idealizac•Estilo
Los modernistas utilizan los siguientes recursos:
–Recursos
fónicos como onomatopeyas, aliteraciones, etc.
–Uso
abundante de otras figuras literarias
como metáforas, alegorías, paralelismos y sinestesias.
–Empleo freqüente de adjetivación
–Recuperación de algunos tipos de versos poco
utilizados, como el alejandrino o el eneasílabo, aunque se
continúan utilizando otros como el endecasílabo y el octosílabo.
También se da una recuperación de estrofas en desuso como la cuaderna
vía (que utiliza versos alejandrinos) y se crean nuevas estrofas.
–Versificación por pies (distribución idéntica de acentos
en grupos de sílabas iguales) para conseguir una acentuación del ritmo ión de la mujer y del amor. En la
expresión del mundo interior también encontramos relación con
el Romanticismo.
En literatura, el precursor del Modernismo en España
fue Rubén Darío
•Rubén
Darío es el líder y la figura más representativa del movimiento. En Darío la
influencia francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición
española, desde Berceo hasta Bécquer; su poesía integra influencias que podrían
parecer incompatibles pero para él el arte es una “armonía de caprichos”. Su
trayectoria representa la de todo el movimiento: existe un primer período de
gran plasticidad y sonoridad y de temas refinados y evasivos (su primera obra, Azul (1888) marca también el inicio de esta corriente);
luego vendría Prosas Profanas (1896) que supone
la culminación de ese Modernismo exuberante y donde introduce temas españoles;
su última obra, Cantos de vida y esperanza (1905) lo sitúa en
la línea de un Modernismo más intimista y meditativo.
Algunos
de los rasgos más significativos de su poesía son,
temas fundamentale•Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar; parecida sensación de desarraigo, de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de hastío y de profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales, ejemplo:
temas fundamentale•Una desazón “romántica: la influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar; parecida sensación de desarraigo, de soledad… La defensa de las pasiones y de lo irracional volverá a dar paso al misterio, a lo fantástico, a los sueños… Pero lo más importante son las manifestaciones de hastío y de profunda tristeza; por ello, la melancolía y la angustia son sentimientos centrales, ejemplo:
“Sonatina” de Prosas
profanas o “Lo fatal” de Cantos de vida y esperanza).
•Escapismo: huye de la mediocridad evadiéndose en el
tiempo y en el espacio.
• El cosmopolitismo: el deseo de evadirse, de buscar algo distinto
determina el interés por viajar.
•
• El
amor y el erotismo:
la idealización del amor y de la mujer, mundo inalcanzable que sume al poeta en
la más profunda insatisfacción y tristeza;
el erotismo desenfrenado, encarnado en la mujerdominadora. Ejemplo de estos temas son textos como “Que el amor
no admite cuerdas reflexiones” de Prosas profanas, o “Venus” de Azul.
•
• El cultivo de temas
indígenas e hispánicos convive con el afán cosmopolita. En un primer momento cultiva esta
temática . Con sus Cantos de vida y esperanza, Rubén Darío exalta lo español como un conjunto de
valores humanos y culturales frente a la civilización yanqui.
El Modernismo en España
–Los
modernistas españoles más destacados son
Francisco
Villaespesa y Manuel Machado. También cultivaron esta tendencia, en sus inicios
poéticos, Antonio Machado (Soledades)
y Juan Ramón Jiménez (etapa sensitiva: Almas de violeta, Ninfas, La soledad
sonora,…) El Modernismo español se caracterizó por una menor
brillantez externa menos alardes
formales y un mayor predominio
del intimismo
Contexto Histórico
–El
Siglo XIX termina
en España con una grave crisis: el fin del imperio colonial español. En
1895, se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipina, últimas
colonias de España en América. España, aunque reacciona ante las
revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado
de París, por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y
Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.Este acontecimiento provocó en España una ola de
indignación y protesta que se manifestó en la literatura a través de los escritores
de la Generación del 98. Esta generación canaliza la impotencia, la
frustración y desazón histórica de los españoles después de haber perdido sus
últimas colonias ultramarinas.
En España
–Ante
el estado de apatía e indiferencia en el que ha caído el país, se preocupan por
encontrar la verdadera esencia o alma de
España y el sentido de la vida. Para esto utilizan tres vías:
–La literatura. Cada época literaria ha tenido sus
modelos; los autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por
Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Cervantes y Quevedo. Admiran a Larra y a los
ilustrados porque ya habían sufrido y analizado estos problemas.
–La historia. En ésta es donde buscan estos escritores la
esencia de España, los valores de la patria y la raíz de los problemas
presentes.
–El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el
reflejo del alma y la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla
describiendo minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus
gentes y lo extremado de su clima. Esperan captar, a través de este paisaje, el
alma de España
Características
de la generación del 98
–Tras
la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre
esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:
–
–Se rebelan y protestan ante el
atraso de nuestro país. Esto hace que propongan soluciones para la
reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del
país. También proponen la integración de España en Europa.
–
–Exaltan nuestros valores nacionales y
patrióticos,
a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España. Por ello, a
pesar de la crítica que realizan a la apatía y conformismo, también retoman
viejos e inmortales iconos de grandeza : El Cid y el Quijote.
–
–Su
afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para
exponer sus ideas:
•
•- Lenguaje
sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.
•- Vocabulario
apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se
quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
•- Predominio
de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la
subordinación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario