ARISTÓTELES
|
KANT
|
NIETZSCHE
|
||||||||
Obras:
· Ética a Nicómaco
· Ética a Eudemo
· Gran Ética
Ética:
Toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción
es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien.
Pero muchas de esas acciones emprendidas por el hombre son un
"instrumento" para conseguir, a su vez, otro fin, otro bien.
Felicidad: Es la meta o fin (telos) que el ser humano pretende alcanzar es la
felicidad. La felicidad es un objetivo complejo al que deben contribuir otros
bienes menores sin los que sería imposible alcanzarla. Aristóteles distingue
a este último respecto:
a) Bienes externos: riqueza, honores, fama, poder...
b) Bienes del cuerpo: salud, placer, integridad... c) Bienes del alma: la contemplación, la sabiduría.
Virtud: Costumbre del buen obrar.
Imposible que exista la felicidad sin la virtud: la felicidad es "la
actividad del hombre conforme a la virtud" La virtud se adquiere por el
hábito, y no exclusivamente a través de la educación y el saber, como
sostenían Sócrates y Platón. Saber qué es el bien, no implica hacer el bien.
Por eso, junto a un buen entendimiento que nos ayude a determinar fines
y medios, es necesaria la voluntad, que es lo
que nos mueve o impulsa a obrar. A este saber obrar conforme a la razón, lo
llama Aristótelesprudencia: una de las
virtudes éticas básicas.
Las virtudes éticas:
Son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten,
fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y
regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes éticas más importantes
son: la fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes dianoéticas:
Se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello,
propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis). Su origen no es
innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la
enseñanza. Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia
(sabiduría) y la prudencia.
|
Obras:
· Crítica de la razón pura.
· Fundamentación de la Metafísica de las costumbres.
· Metafísica de las costumbres.
Ética:
La ética kantiana es, pues, aquello que es bueno en sí mismo: la buena
voluntad. Un sujeto puede tener cualidades tales como inteligencia abundante,
habilidades manuales, capacidad calculativa, ingenio o destreza general, pero
si éstas cualidades no van acompañadas de una buena voluntad, no tienen por qué ser necesariamente buenas; es más, pueden incluso ser
malas (la destreza en un asesino, por ejemplo). Así, Kant introduce la noción
de buena voluntad como fundamento básico de su ética, como cosa que es buena
por sí misma. Esta buena voluntad es la que debe llevarnos a actuar de una
forma tal que la máxima de mi acción (es decir, el principio subjetivo que
orienta mi actuación) deba quererla como si fuera una ley universal.
Kant separó las éticas en:
· Éticas empíricas
· Éticas formales
La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico,
pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo
planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe,
por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le
viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los
imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del
tipo «Si quieres A, haz B».
Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en
sentido cosmopolita», en tres preguntas:
· ¿Qué debo hacer?
· ¿Qué puedo saber?
· ¿Qué me está permitido esperar?,
Que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?.
A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda,
el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y
límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.
Kant hizo tres formulaciones:
1.-Actúa solo según esa máxima que puedas querer al mismo tiempo que se
convierta en una ley universal.
2.-Actúa como si la máxima de tu acción, por tu voluntad, haya de
convertirse en ley general de la naturaleza.
3.-Actúa de tal forma que utilices la humanidad, tanto en tu persona como
en la personal de cualquier otro, siempre como fin y nunca como simple medio.
|
Obras:
· Más allá del bien y del mal
· La genealogía de la moral.
· Humano, demasiado humano.
Ética
Desarrolla una ética de laautorrealización, del desarrollo de sí
mismo. Se trata, por tanto, de unaética material. Entiende la
felicidad como creación de sí mismo, como auto creación en el juego de la
experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría dos momentos:
La crítica a
la moral:
Es una fuerza terrible y engañadora que ha corrompido a la humanidad
entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia, de la
sociedad. En “La genealogía de la moral”, Nietzsche trata de desenmascarar la
moral. Para ello, enfoca la moral desde un doble punto de vista.
Etimológico: busca las raíces de las palabras “bueno” y “malo” y
encuentra que su significado ha cambiado respecto a lo que significaron en un
principio. Bueno significaba “noble”, “dominador”, “de clase o rango
superior” , “aristócrata” (areté, bonus, gut) y malo era el débil, el simple,
el vulgar, el plebeyo, el sometido o de rango inferior.
El nihilismo
como alternativa:
Parte de esta destrucción de la moral y de su crítica a la religión, que
afirma rotundamente la muerte de Dios. Trata de superar el resentimiento que
causó la transmutación de los valores. Para ello, propone como alternativa el
nihilismo: aceptar la vida y la nada y vivir “Más allá del bien y del mal”.
Se rechazarían todos los valores y normas morales y religiosas.
El mandato ético de Nietzsche sería: “Créate a ti mismo”, a partir del
caos, del flujo de fuerzas e impulsos que eres.
Para Nietzsche, el hombre es un ser enfermo y la enfermedad que padece se
llama moralidad, cuya forma histórica es el nihilismo.
El remedio, por lo tanto, no puede ser más que un hombre
sobrehumano: así, Nietzsche, al nombrar alsuperhombre, no hace más que enunciar el hiato entre la enfermedad y la cura.
Asimismo, se puede caracterizar al superhombre como la figura de la cura o como
el más allá de la enfermedad, por lo tanto de la moralidad.
El superhombre sería aquel que ama la vida hasta tal punto, que "no desea otra cosa
más que esa suprema y eterna confirmación".
|
||||||||
SESION 2
CUADRO COMPARATIVO |
PLATON |
ARISTOTELES |
||||||||
DATOS BIOGRAFICOS
|
Nació en Atenas
en el año 428 a.c muere en el año 347 a.c, a los 81 años de edad, de
familia aristócrata, su nombre real era Aristocles Podros, discípulo de
Sócrates, maestro de Aristóteles.
Fundo la primera
escuela filosófica llamada “La academia” en honor al dios Akademos sus más
importantes obras: EL BANQUETE, FEDRO, APOLOGIA DE SOCRATES, CRITON, EL
TIMEO, LA REPUBLICA.
La mayoria de
ellos, estan escritos en dilalogos como los de la Republica, Las leyes, El
banquete, Fedro o Fedon.
Platon busca la idea perfecta, definitiva que lo lleve a encontrar la perfeccion absoluta. Sigue fielmente esta idea. |
Nace en el
año 384 a.c, en Estagira, Macedonia (de ahí su nombre de El Estagirita).
367 a.c Se
traslada a Atenas para estudiar en la academia de Platón, donde más tarde
ejerce como maestro.
348 a.c Se
traslada a Axos, donde sirve a Hernias de Atarneo. Durante esta época contrae
matrimonio con pitias, sobrina de Hernias, con la que tuvo una hija. Tras la
muerte prematura de Pitias se casa con Eripilis, con quien tiene un
hijo NICOMACO. También redacta su política.
345 a.c Se dedica
al estudio de la biología con Teofrasto.
343 a.c Filipo de
Macedonia le contrata como tutor de su hijo Alejandro.
334 a.c
Aristóteles regresa a A tenas y funda el LICEO.
322 A.C Muere en
la isla Chalcis, tierra de su madre, a los sesenta y dos años de edad.
Ambos, alumnos de Sócrates, Platón y Aristóteles partían de su concepto de eidos (la perfección)pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidetico, el de las ideas, en el mundoreal obligaron a Aristoteles a ir perfilando terminos como"sustancia", esencia y "forma" que le alejarían definitivmente de la Academia. |
||||||||
CONCEPCION DEL
SER HUMANO
|
El alma es
eterna, su existencia es perdurable y que su existencia esta antes de unirse
al cuerpo, por lo que esta unión ocurre de un modo accidental resultando el
ser humano y el alma continua existiendo después de que el cuerpo deje de
existir.
Ubica el cuerpo
en 2 mundos: el sensible el que accesa a los sentidos y el inteligible que
genera la razón, alega que a esta mundo se llega por el uso de la profundidad
del alma es decir, el entorno real, histórico, psicológico, la ética, la
política es decir la realidad política del hombre.
-REALIDAD DUAL.
|
El alma es la que
da vida al cuerpo, y la conexión se presenta entre el alma y el cuerpo es
decir (la forma que es el alma y cuerpo que es la materia, no tienen esencia
uno sin el otro).
|
||||||||
CONCEPCION DEL
CONOCER
|
El conocimiento
no puede fundarse en lo que ofrecen los sentidos o el mundo sensible, porque
eso lleva al relativismo por eso para tener un conocimiento estricto o
absoluto necesita de entidades absolutas llamadas ideas.
A través de las
ideas, se pueden conocer objetos o cosas ya que estas se plasmas en ellos,
así todos podemos tener diferentes percepciones de las cosas, pero una idea
universal que nos puede ayudar a conocer.
El argumento de
las ciencias que demuestra que la existencia del conocimiento para demostrar
La existencia de objetos no sensible.
“El mundo
sensible está en un permanentemente cambio, sino en entidades que no cambian,
como la idea o forma”
Platón creía que
el conocimiento absoluto se lograra alcanzar con la existencia de las ideas.
|
Distingue varios
niveles del conocimiento: el conocimiento sensible deriva directamente de la
sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz desapareciendo con
la sensación que lo ha generado. Conocimiento persistente que,
conocimiento representado por la actividad del entendimiento.
El punto de
partida del conocimiento lo constituye pues, la sensación y la experiencia
que nos pone en contacto con la realidad de las sustancias concretas. Pero el
verdadero conocimiento es obra del entendimiento.
Para Aristóteles
conocer, supone estar en condiciones de dar cuenta propiamente de lo
universal, de la forma (o de la idea).
Aristóteles
distingue en la Metafísica tres tipos de saber: el saber productivo, el saber
práctico y el saber contemplativo o teórico.
|
||||||||
APORTES DE LA
EDUCACION
|
Escribió sobre
diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política,
ética, metafísica y epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus
diálogos. Si bien varios epigramas y cartas también han perdurado. Platón
escribió los diálogos, que es la obra más conocida donde se discute de todo y
es la base de todo el conocimiento griego-romano que hasta hoy en día se
llevaba a cabo en la mayor parte del mundo.
Él estaba
convencido de que la educación del hombre es el único camino para llegar a
conformar una sociedad justa.
|
El principal
objetivo de la educación, para Aristóteles, es formar buenos ciudadanos. La
educación debe adaptarse a cada régimen:
En todas las
facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas al
ejercicio de cada una de ellas, de modo que es evidente que esto también se
requiere para la práctica de la virtud. La educación de los jóvenes debe ser
pública, común para todos, en correspondencia con el hecho de que la ciudad
tiene un fin único: “No es el azar el que asegura la virtud del Estado, sino
la voluntad inteligente del hombre”.
|
||||||||
CONCLUSION
|
Platón Enseñanza
que transcribe en cartas llamadas diálogos,
- Principal
protagonista de Sócrates.
-Teoría de las
ideas
Perfecciona el
método dialéctica.
-Teoría de las
Ideas
-Conocimiento
Sensible y Conocimiento Intelectual.
|
Aristóteles
rechaza el innatismo del conocimiento y lo presenta como resultado del
aprendizaje. Enseñanza Naturalista
-Hace una
clasificación enciclopédica.
- Es creador de
la lógica.
-Acumula
información obtenida a través de Sócrates y Platón.
Observación de la
naturaleza de la naturaleza.
-Se vuelve
perfeccionista
En la edad madura se crea su propio pensamiento que lo aleja de la academia. |
||||||||
TEMA:
|
DESCARTES
|
LOCKE
|
||||||||
Origen del coneixement
|
Hem de cercar una certesa absoluta, la veritat
indubtable per això no podem fiar-nos dels sentits, sinó que hem de basar-nos
en la raó.
|
|||||||||
Paper de les idees
|
Les idees més importants que tenim (i les úniques de
les quals no podem dubtar) són les innates, perquè són universals i a priori.
|
|||||||||
El món
|
El coneixem per deducció. A partir de la idea de ‘jo
penso’, dedueixo que hi ha Déu i món.
|
|||||||||
El jo
|
‘Jo’ sóc ‘una cosa que pensa. L’essència del jo és
pensar i podríem fins i tot imaginar que ‘jo’ existeixo com un pensament
sense cos.
|
|||||||||
La substància
|
‘Ego cogito’ [jo penso], sóc una substància, quelcom
que sempre és igual a si mateix.
|
|||||||||
COMPARACIÓN ENTRE
DESCARTES, HUME Y KANT:
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Y
EL PROBLEMA DE LA
METAFÍSICA.
Kant trató de sintetizar y de armonizar tanto
el racionalismo como el empirismo.
En cuanto a la teoría del conocimiento, tanto
el racionalismo de Descartes, como el
empirismo de Hume, y el
idealismo transcendental de Kant, son filosofías idealistas.
Para Descartes, nuestro conocimiento dispone
de ideas innatas, sin que nada tenga que
ver la experiencia
sensible. Mientras que, para Hume, nuestro conocimiento tiene su origen a
partir de la experiencia,
de tal manera que de la realidad sólo captamos impresiones que luego
convertimos en ideas.
Kant, al mismo tiempo, sintetiza ambos
planteamientos: el conocimiento se inicia con la
experiencia, de la que
captamos las impresiones, pero todo el conocimiento no se reduce a la
experiencia sino que hay
un componente a priori que aportan nuestras facultades cognoscitivas.
Así el conocimiento se
realiza cuando sintetizamos el a priori de conocimiento y las impresiones
que conocemos por la
sensibilidad.
Para los tres autores, el sujeto no puede ir
más allá de sí mismo: Descartes no llega al
conocimiento de la
realidad extramental, para Hume el conocimiento de la realidad solamente se
reduce a nuestras
percepciones sensibles, y para Kant sólo es posible el conocimiento del
fenómeno (la realidad
para mí) y no es posible el conocimiento del noúmeno (la realidad en sí
misma).
En cuanto al problema de la realidad y la
cuestión de la metafísica como ciencia,
encontramos diferencias
notables.
Los tres autores se refieren a tres ámbitos de
la realidad: el yo, el mundo y Dios. Pero
ante la cuestión de sí es
posible la metafísica, cada uno responde de una manera distinta:
Para Descartes, es posible la metafísica como
ciencia a partir del yo pienso (res cogitans),
como idea clara y
distinta de la que no puedo dudar, donde intuimos la idea de Dios (res
infinita)
y de la que deducimos la
idea de mundo (res extensa). La metafísica es posible, de este modo,
como ciencia, a partir de
la intuición y deducción de ideas, pero sin pasar por la realidad
extramental.
Sin embargo, para Hume la metafísica no es
posible como ciencia ya que el yo, el mundo
y Dios en cuanto
sustancias tienen su origen en la facultad humana de la imaginación que
relaciona ideas que
tienen su base en la percepción, pero que no podemos llevar más allá del propio
sujeto porque de ellas no tenemos ninguna percepción sensible. De la sustancia
por tanto
no podemos tener
percepción sensible.
Por último, para Kant, el yo, el mundo y Dios
son ideas puras de la facultad de la razón,
que tratan de sintetizar
y agrupar todos los juicios de elaboramos en la facultad del
entendimiento,
constituyendo con ellos razonamientos según los tres ámbitos de la realidad.
Estas ideas puras no
podemos llevarlas más allá de la realidad, de tal manera que no podemos
establecer a partir de
ellas juicios sintéticos a priori. De este modo no es posible la metafísica
como ciencia, pero los
contenidos de la metafísica (yo, mundo y Dios) son necesarios para
regular nuestro
conocimiento y serán afirmados como una necesidad por la vía de los postulados
de la Razón práctica. Los
contenidos de la metafísica serán una exigencia de la ética.
MARX frente a otros filósofos (esquema comparativo)
A modo de orientación, estas son algunas de la ideas o temas en
los que es posible encontrar diferencias y semejanzas entre la filosofía de
Marx y otros filósofos. No son las únicas, y sería interesante que cada uno
buscara por si mismo, algunas más. Si pinchas en la imagen de Marx podrás
visualizarlo a modo de cuaderno
MARX FRENTE A...
PLATÓN
Diferencias:
Rechaza la metafísica
idealista platónica: defensa del materialismo (atomistas) que afirma el carácter
material de lo real.
Rechaza la concepción del ser humano como ser fundamentalmente racional o contemplativo: el hombre es un ser de necesidades (Marx) y por eso lo que lo define es la actividad productiva (trabajo) no el pensamiento.
Rechaza la dialéctica del conocimiento que exige la ruptura con el mundo de la experiencia para instalarse en las ideas. Valoración epistemológica de la observación, de la experiencia.
Rechaza su idealismo político: la República de Platón es un estado ideal, no realizable, mientras que el Estado comunistaes una meta realizableç
Rechaza la concepción del ser humano como ser fundamentalmente racional o contemplativo: el hombre es un ser de necesidades (Marx) y por eso lo que lo define es la actividad productiva (trabajo) no el pensamiento.
Rechaza la dialéctica del conocimiento que exige la ruptura con el mundo de la experiencia para instalarse en las ideas. Valoración epistemológica de la observación, de la experiencia.
Rechaza su idealismo político: la República de Platón es un estado ideal, no realizable, mientras que el Estado comunistaes una meta realizableç
Semejanzas:
Defensa metafísica y gnoseológica del realismo: ambos confían en la
capacidad de la razón humana de desvelar lo real. En Platón, lo real son las ideas; en Marx, lo real son las condiciones materiales de
existencia. Lo que Platón llama opinión,
Marx lo llamará ideología o falsa conciencia.
Comparte la vinculación filosofía-política: el objetivo de la filosofía tanto de Platón como de Marx es político: la justicia social.
Defensa de la naturaleza social del ser humano
Comparte la vinculación filosofía-política: el objetivo de la filosofía tanto de Platón como de Marx es político: la justicia social.
Defensa de la naturaleza social del ser humano
ARISTÓTELES
Diferencias:
Diferencias:
Importancia de la acción frente a la teoría o contemplación. Valor
del trabajo como fuente de humanización.
Defensa de la igualdad y la libertad de todos los seres humanos. Frente a Aristóteles, el cual defiende la esclavitud
Semejanzas:
Defensa de la igualdad y la libertad de todos los seres humanos. Frente a Aristóteles, el cual defiende la esclavitud
Semejanzas:
Importancia de la experiencia en el conocimiento científico de la
realidad: la importancia de partir de lo
concreto, lo particular,
en lugar de loabstracto o universal.
Defensa de la naturaleza social del ser humano
Defensa de la naturaleza social del ser humano
KANT
Diferencias:
Visión materialista de la realidad (Marx) frente al idealismo filosófico (Kant, Hegel).
Rechazo de la dialéctica
histórica kantiana: la paz perpetua como meta de la humanidad, pero no realizable en la historia (Religión).
Aproximación a la idea de dialéctica en Hegel: carácter dialéctico de la realidad.
La religión como opio
del pueblo, como obstáculo para la liberación humana ,como alienación (Marx). La religión como idea
regulativa moral o histórica (Kant).
Semejanzas:
Importancia de la acción frente a la teoría, la razón práctica frente a la razón teórica. El ser humano
como ser activo/ no
meramente especulativo.
Importancia moral de la libertad y la igualdad como caracteres fundamentales del ser
humano. Marx recoge la ética
kantiana: la idea de universalidad
de la acciones, y de no tratar al otro como medio o instrumento. Marx diría mercancía.
Defensa de la racionalidad.
Posibilidad de construir un mundo racional. La historia de la humanidad
entendida teleológicamente.
Frente a Hegel, necesidad de ir más allá del estado actual
(Estado liberal burgués capitalista). Importancia del futuro como categoría histórica, frente alpresente o el pasado.
Aunque Kant no criticaba explícitamente la propiedad
privada, bajo la influencia de Rousseau, Marx hereda la idea de que los
males de la sociedad son debidos fundamentalmente a ella, base del egoísmo, el interés y la lucha
de clases.
NIETZSCHE
Diferencias:
Rechazo del irracionalismo (Nietzsche) que afirma que la vida es devenir,
la realidad es contradicción
sin fin (voluntad de poder).
La filosofía como lenguaje tiene carácter metafórico, interpretativo. Renuncia
a la idea de verdad. La
realidad (Marx) es contradicción, pero la historia tiene una meta que es el fin de las contradicciones (Estado comunista). La Filosofía desvela la realidad, diferenciándose
de la falsa conciencia o
ideología. Reivindicación de la idea de Verdad.
Rechazo del aristocratismo
moral y defensa de la igualdad como valor moral. Defensa de la idea
de Humanidad que en la sociedad capitalista se
concreta en la dictadura del proletariado y la destrucción de la propiedad
privada. Mientras que la moral de Nietzsche es individualista, la moral de
Marx es universalista (búsqueda del bien común).
La historia tiene una meta, un sentido: el estado comunista.
Mientras que para Nietzsche, no hay una única meta. La idea de eterno retorno
implica una visión cíclica de
la historia. No existe el progreso.
Valor del instante, del presente frente al futuro o al pasado.
El trabajo como actividad
humana esencial (Marx). Para
Nietzsche el ser humano es esencialmente creador.
Se define por su afán de ser
más, y la actividad que mejor recoge este sentido es el arte: el arte es el modelo de vida humana, no el
trabajo. El trabajo se relaciona con la supervivencia. Elarte con el vivir creador. Marx está mas
cerca del evolucionismo darwiniano que Nietzsche.
Semejanzas:
La idea del hombre como ser
activo: la importancia de la Acción sobre el Pensamiento La filosofía como actividad
crítica de la cultura, de la sociedad, la moral, la religión.... La critica a la religión: nihilismo (Nietzsche), alienación (Marx)
La idea del superhombre y la sociedad
comunista como
acontecimientos referentes al futuro.
Nietzsche:
Comparación con Kant (3ª pregunta)
A propósito de la pregunta, llevaremos a cabo una comparación
entre el filósofo que nos atañe, Friedrich Nietzsche, e Immanuel Kant, filósofo
que llevó a cabo una filosofía de síntesis entre empirismo y racionalismo
conocida como idealismo trascendental.
Kant tuvo una repercursión impresionante por sus revolucionarias teorías epistemológicas: para asegurar la posibilidad de la ciencia, dijo que se debía imponer el sujeto cognoscente (sus estructuras a priori, categorías e ideas) al objeto conocido para que el conocimiento de éste sea universal. Además dijo que sólo habrían de ser científicos los juicios sintéticos (amplian información del objeto, son extensivos) a priori (son universales y necesarios, nunca contigentes) que cumplan las condiciones formal (categorías e ideas a priori del sujeto) y empírica (información factual del objeto). Nietzsche negará la objetividad de la ciencia: dirá que al afirmar que el entendimiento impone sus leyes a la naturaleza Kant tendrá razón, pero el resultado no será conocimiento empírico, sino un conocimiento que nos hemos inventado para hacer de los objetos algo útil, pues las leyes no provienen del objeto en sí, provienen de nosotros. La ciencia no explica las cosas, las hace manipulables e identificables. Es una creencia inveterada, que tenemos por verdadera porque la necesitamos para vivir y sobrevivir pero «la vida no es un argumento». Además dirá que no sólo ya la ciencia sino hasta el lenguaje son siempre subjetivos pues dice que todo pensamiento humano, incluso científico, se expresa, lo que arruina para siempre su pretensión de objetividad, es decir, al expresar cualquier idea, le añadimos inconscientemente nuestra particular visión (ya sea simplemente por usar unas determinadas palabras en lugar de otras) y la objetividad se pierde. Dirá también que el lenguaje antropomorfiza los conceptos, añadiéndoles parte de las propiedades humanas (como el género). Llegará incluso a declarar que la verdad es un error del ser humano, pero que es necesario para su existencia. Así, Nietzsche negará cualquier papel de la razón en pos de su vitalismo. Ortega y Gasset, más adelante, hallará el equilibrio con su raciovitalismo, por el cual la razón no es ya a priori, sino que es una cuestión vital.
Kant dirá que la metafísica no es una ciencia por no cumplir la condición material, pero que es de interés moral pues el hombre tiende a ella por naturaleza. Nietzsche dirá que precisamente ese interés moral es el que hace falsa la Metafísica: el hombre la crea para hacer más llevadera su vida y sentirse acogido bajo un manto de mentiras.
En cuanto al hombre, Kant dirá que es a la vez fenómeno (objeto físico) y noúmeno (dado su carácter moral y libre) estando determinado por sus tres disposiciones originarias: disposición a la animalidad, a la humanidad y a la personalidad. En tanto que la primera es un ser insociable y egoísta, en tanto que las otras dos es un ser ético, moral y social. Nietzsche dirá que la realidad nouménica del hombre es pura invención: el hombre para él es un intermedio entre el animal y el superhombre, que para avanzar deberá eliminar esa moral del esclavo, ese concepto de mundo inteligible, esa concepción dualista del mundo, y obtener la voluntad de poder haciendo efectiva la muerte de Dios.
La ética kantiana se caracteriza por carecer de contenido y ser una ética formal que se articula en imperativos categóricos por los que la razón consigue ser heterónoma (pues es ella quien crea la ley moral). Es una ética racional del deber. Nietzsche dirá que una ética basada en el deber será una farsa, pues dirá que ese "deber" es en realidad la idea de "Bien en sí" platónica, universal y perfecta, la cual concibe como una ficción cerebral que expresa la decadencia del hombre y como una forma de nihilismo pasivo. Así, se posicionará en la postura en la que cada uno defienda su propio deber frente al concepto de deber en general. Es decir, cada cual ha de acuerda como crea conveniente y no como "deba", pues este deber ambiguo puede ser interpretado de mil formas, al no tener esa universalidad de la que Kant presumía.
El ideal político de Kant será el republicanismo que asegure la representatividad del pueblo, así como la separación de poderes que asegure a los ciudadanos libertad, dependencia de la legislación e igualdad. Desechará, eso sí los despotismos como la democracia (el despotismo del pueblo) o cualquier otro sistema en el que el gobierno posea todos los poderes y cree y ejecute leyes a su antojo (aquel sistema en el que el gobierno posea el Estado). Nietzsche desecharía rotundamente este sistema ya que él estaba en contra de la igualdad y del socialismo, pues decía que el superhombre no tiene miedo a las diferencias y que así se reduciría todo lo que es original y extraordinario a corriente y mediocre. Por ello, separa el concepto de igualdad del de justicia (pues veía la igualdad predicada por el cristianismo como algo repugnante). El autor no denfendió ninguna postura política concreta, si bien criticó muchas, pero de su filosofía salieron argumentos para defender desde totalitarismos hasta anarquismos. Otro tema sería qué legitimidad que le hubiera dado Nietzsche a estos argumentos si hubiese tenido ocasión.
Kant tuvo una repercursión impresionante por sus revolucionarias teorías epistemológicas: para asegurar la posibilidad de la ciencia, dijo que se debía imponer el sujeto cognoscente (sus estructuras a priori, categorías e ideas) al objeto conocido para que el conocimiento de éste sea universal. Además dijo que sólo habrían de ser científicos los juicios sintéticos (amplian información del objeto, son extensivos) a priori (son universales y necesarios, nunca contigentes) que cumplan las condiciones formal (categorías e ideas a priori del sujeto) y empírica (información factual del objeto). Nietzsche negará la objetividad de la ciencia: dirá que al afirmar que el entendimiento impone sus leyes a la naturaleza Kant tendrá razón, pero el resultado no será conocimiento empírico, sino un conocimiento que nos hemos inventado para hacer de los objetos algo útil, pues las leyes no provienen del objeto en sí, provienen de nosotros. La ciencia no explica las cosas, las hace manipulables e identificables. Es una creencia inveterada, que tenemos por verdadera porque la necesitamos para vivir y sobrevivir pero «la vida no es un argumento». Además dirá que no sólo ya la ciencia sino hasta el lenguaje son siempre subjetivos pues dice que todo pensamiento humano, incluso científico, se expresa, lo que arruina para siempre su pretensión de objetividad, es decir, al expresar cualquier idea, le añadimos inconscientemente nuestra particular visión (ya sea simplemente por usar unas determinadas palabras en lugar de otras) y la objetividad se pierde. Dirá también que el lenguaje antropomorfiza los conceptos, añadiéndoles parte de las propiedades humanas (como el género). Llegará incluso a declarar que la verdad es un error del ser humano, pero que es necesario para su existencia. Así, Nietzsche negará cualquier papel de la razón en pos de su vitalismo. Ortega y Gasset, más adelante, hallará el equilibrio con su raciovitalismo, por el cual la razón no es ya a priori, sino que es una cuestión vital.
Kant dirá que la metafísica no es una ciencia por no cumplir la condición material, pero que es de interés moral pues el hombre tiende a ella por naturaleza. Nietzsche dirá que precisamente ese interés moral es el que hace falsa la Metafísica: el hombre la crea para hacer más llevadera su vida y sentirse acogido bajo un manto de mentiras.
En cuanto al hombre, Kant dirá que es a la vez fenómeno (objeto físico) y noúmeno (dado su carácter moral y libre) estando determinado por sus tres disposiciones originarias: disposición a la animalidad, a la humanidad y a la personalidad. En tanto que la primera es un ser insociable y egoísta, en tanto que las otras dos es un ser ético, moral y social. Nietzsche dirá que la realidad nouménica del hombre es pura invención: el hombre para él es un intermedio entre el animal y el superhombre, que para avanzar deberá eliminar esa moral del esclavo, ese concepto de mundo inteligible, esa concepción dualista del mundo, y obtener la voluntad de poder haciendo efectiva la muerte de Dios.
La ética kantiana se caracteriza por carecer de contenido y ser una ética formal que se articula en imperativos categóricos por los que la razón consigue ser heterónoma (pues es ella quien crea la ley moral). Es una ética racional del deber. Nietzsche dirá que una ética basada en el deber será una farsa, pues dirá que ese "deber" es en realidad la idea de "Bien en sí" platónica, universal y perfecta, la cual concibe como una ficción cerebral que expresa la decadencia del hombre y como una forma de nihilismo pasivo. Así, se posicionará en la postura en la que cada uno defienda su propio deber frente al concepto de deber en general. Es decir, cada cual ha de acuerda como crea conveniente y no como "deba", pues este deber ambiguo puede ser interpretado de mil formas, al no tener esa universalidad de la que Kant presumía.
El ideal político de Kant será el republicanismo que asegure la representatividad del pueblo, así como la separación de poderes que asegure a los ciudadanos libertad, dependencia de la legislación e igualdad. Desechará, eso sí los despotismos como la democracia (el despotismo del pueblo) o cualquier otro sistema en el que el gobierno posea todos los poderes y cree y ejecute leyes a su antojo (aquel sistema en el que el gobierno posea el Estado). Nietzsche desecharía rotundamente este sistema ya que él estaba en contra de la igualdad y del socialismo, pues decía que el superhombre no tiene miedo a las diferencias y que así se reduciría todo lo que es original y extraordinario a corriente y mediocre. Por ello, separa el concepto de igualdad del de justicia (pues veía la igualdad predicada por el cristianismo como algo repugnante). El autor no denfendió ninguna postura política concreta, si bien criticó muchas, pero de su filosofía salieron argumentos para defender desde totalitarismos hasta anarquismos. Otro tema sería qué legitimidad que le hubiera dado Nietzsche a estos argumentos si hubiese tenido ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario